El terroir de Pontilli
Es una terminología de origen francés proveniente del latín terratorium. Su uso se ha extendido a otras lenguas para designar a una extensión geográfica bien delimitada y homogénea (no necesariamente correspondiente a alguna división política) que presenta alguna particularidad llamativa en su producción agrícola.
Originalmente, este término hacía referencia al vino, el café y el té, usado para denotar las características especiales que la geografía, la geología y el clima de un determinado lugar otorgado a determinadas variedades.
El Departamento de San Carlos conforma la Región del Valle de Uco, junto a los Departamentos de Tunuyán y Tupungato. Ubicado en el centro-oeste de la Provincia de Mendoza, se encuentra a 100 km aproximadamente de la ciudad Capital, y a 1.160 km de la Capital Federal.
Se sitúa ente los 33º 30′ y 35º 45′ de latitud Sur y los 68º 15′ y 70º de longitud Oeste. Limita al norte con los Departamentos de Tunuyán y Rivadavia; al sur con San Rafael; al este con Santa Rosa y al oeste con la República de Chile. Se conecta con los Departamentos vecinos y la capital de la Provincia por medio de la Ruta Nacional 40 al norte y la 143, al sur. Internamente, se comunica entre los distritos por las Rutas Provinciales Nº 92 y 95 y una red de caminos pavimentados.
Posee una extensión de 11.578 km2 y una población de 33.000 habitantes. Está dividido en seis distritos: Villa Cabecera de San Carlos, La Consulta, Eugenio Bustos, Chilecito, Tres Esquinas y Pareditas. Posee también los parajes de Cápiz, Calise, Casas Viejas, Tres Esquinas, Paso de Las Carretas, El Cepillo, Villa Chacón y El Capacho.
Aunque por su posición en latitud pertenece a la franja de los climas templados, su condición de extrema continentalidad determina la existencia de un clima semiárido, con temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, mientras que en primavera y otoño los días son templados y las noches, frías. Clima con características semidesérticas, con una temperatura media anual de 16°C, con una máxima de 36°C y una mínima de -5°C. En los veranos posee una buena amplitud térmica, factor necesario para que la vid descanse por la noche, del sol extremo que ha recibido todo el día. Las precipitaciones son escasas – 250 mm anuales-, predominando en primavera y verano. Posee un suelo fino de características aluvionales, rocosos y arenoso, el agua para riego proviene de deshielo de la Cordillera de los Andes, siendo un agua cristalina, pura y rica en minerales. Este último factor es muy importante, y es muy común encontrar las esencia de los minerales.
Su economía se basa en el turismo y en la actividad agroindustrial, destacándose la vitivinicultura – con vinos de renombre internacional elaborados en origen – , la producción de manzanas de calidad y de aromáticas para exportación.
• Altura de los viñedos sobre el nivel del mar es entre 950 y 1.700 msnm
• Gran amplitud térmica de 16° lo que permite una piel mas gruesa en las uvas y el desarrollo homogéneo de azucares y polifenoles, color acídos y sabores.
• El riego de la Zona se realiza a través de agua de deshielo lo que permite el crecimiento sano de la vid, PH bajos lo que permiten mayoy acidez, mayor color, y mayor potencial de guarda para los vinos.
Esto hace que las características que se encuentren en sus vinos sean de una marcada mineralidad que necesita de un buen riego para lograr una madurez temprana, y que así entregue caldos con buena acidez, frutos rojos en el paladar, flores, en particular violetas. Esto genera vinos con una clara tipicidad.
La uva mas cultivada, es el Malbec, el gran emblema Argentino, pero también en la zona se obtienen muy buenos vinos blancos, y otras variedades tintas, entre ellas, el cabernet, Merlot, Pinot Noir y el Syrah; entre las uvas blancas, el Semillon, Chardonnay, Sauvignon y el Riesling.
En la zona de la región del Valle de Uco, se encuentran muchas bodegas boutique y de familiares.
Es un ecosistema único para el crecimiento de las vides y permite descubrir los nuevos perfiles vitivinícolas.